El principio de interpretación día- año
Como Adventistas del séptimo día enseñamos que “Cristo paso de lugar santo al lugar santísimo en 1844, al concluir el periodo profético de los 2300 días inició la segunda la ultima fase de su ministerio expiatorio, ” nuestro punto de partida para llegar 1844 es el decreto de Artajerjes que sucedió en el otoño del 457 a.C. Sin embargo esta creencia numero 24 asido la mas atacada por gente de fuera y de dentro de nuestra iglesia. Un erudito que escribió parte del comentario bíblico Adventista aconsejo lo siguiente.
El efímero cordón umbilical es esencial para la vida antes del nacimiento, pero completamente irrelevante de allí en adelante. ¿Es posible que la tradicional doctrina del santuario fuera una especie de cordón umbilical espiritual que Dios permitió como un medio de revivir la expectación adventista, pero que debería ser descartada una vez que hubiese servido su propósito?
¿Cortar la cuerda que nos ata a nuestros comienzos? es tirar al tacho todo lo que hemos aprendido acerca del Santuario y cavar nuestra propia tumba por otro lado si en verdad estamos equivocados como nuestros críticos sostienen todo lo que hemos enseñado se derrumbaría como un castillo de arena, no somos el remanente y no tendríamos ningún mensaje especial. Nos disolveríamos como la iglesia de Dios “universal que perdió una gran mayoría de feligresía al reconocer errores en sus bases doctrinales”. Casi en común desde Dudley M. Canright hasta Raymond F. Cottrell sustentan que tenemos inconsistencia en: el principio día por año, la palabra purificación y el continuo sacrificio; estas son una parte de la teología adventista que se encuentra bajo la más severa crítica. A pesar de la evidencia bíblica e histórica como la que demostraremos en nuestro articulo.
Los días en el libro de Daniel
Es interesante notar que en la parte histórica del libro de Daniel, Daniel llama al tiempo de 3 años días lo que en las traducciones normalmente dice al “fin del tiempo” (Dan. 1:18), la BHS usa “Yom” que significa días, entonces una traducción literal seria al fin de los días (3años). La misma expresión ocurre cuando recobra la salud Nabucodonosor la versión hispana traduce de la siguiente manera:"Pero al fin de los días” el periodo era de siete tiempos es decir 7 años. Por lo tanto en el pensamiento de Daniel es familiar llamar día a un año, Shea escribe
“también el aspecto divino del uso de esta palabra en su titulo como el “anciano de días” (7:9-13) el termino describe su existencia pasada, la que no se mide en días o años literales, sino en edades.”
Los mismos principios se deben aplicar a la parte profética debemos verlo como algo figurativo y no estrictamente literal como hace el método preterista, al final de la interpretación del sueño Nabucodonosor, Daniel usa el término “En los días de estos reyes” Ningún estudiante ingenuo interpretaría este pasaje como días literales, es sobre entendido que se refiera al periodo o años de gobierno. Por otro lado cuando el ángel Gabriel le habla ha Daniel referente a las 2300 días le dice que guarde la visión porque es para muchos días (Dan.8:26), este es un periodo de tiempo largo por lo tanto la palabra días es figurativa en estos casos.
Sin embargo debemos tener sumo cuidado al aplicar este método podríamos alegorizar todo Daniel debemos leer con sentido común cuando Daniel habla de días literales es consecuente por ejemplo en el capitulo 10 él dice que estuvo triste en aquellos días por tres semanas 21 días.
¿Setenta Semanas de días o de años?
Esta profecía es la llave para entender el método de interpretación día por año y para silenciar a los que afirman que no tiene base bíblica como dice Shea:
Todos los comentadores de Daniel concuerdan en que los eventos profetizados en Dan. 9:24-27 no se pudieron haber completado dentro de setenta semanas literales 0 1 año 5 meses. Dado que este tiempo profético simbólico significa un periodo mas largo de tiempo histórico real.
Si las setenta semanas son semanas de días entonces las profecías no pudieran cumplirse, no alcanzaría el tiempo suficiente para reconstruir Jerusalén, ungir al Mesías príncipe poner fin al pecado, traer la justicia perfecta, sellar la visión y la profecía, expiar la iniquidad, ungir el santuario, cesar el sacrificio. Aplicando sentido común nos damos cuenta que las semanas de Daniel son semanas de años. Como lo escribió Heppenstal:
La frase “setenta semanas de años realmente significa periodos de años cada uno es decir 490 años, estamos a si ocupándonos de largos periodos de años que va desde la restauración de los Judíos hasta el tiempo de Cristo.”
La rígida tradición Judía ha interpretado también de la misma manera:
La tradición Judía ha sostenido estas semanas como semanas de años como es El libro de los Jubileos (siglo III/II a.C), el testamento de Levi (siglo I a.C.), 1 Enoc (siglo II a.C); en la literatura de Qumran ( siglo II a.C)… el talmud , la midrash rabbah, y posteriormente los exégetas clásicos de la edad media tales como Saadia, Gaon, Rashi, Ibn Ezra.
Siendo que muchos interpretes aunque no emplean el principio día por año en otros pasajes apocalípticos, reconocen que las 70 semanas son en efecto semanas de años “que van desde el periodo persa hasta al tiempo de Cristo, por lo tanto la prueba pragmática de Daniel 9 confirma la validez del día por año.
Razones que consolidan el principio día por año
A través de los años el principio día por año gozo de simpatía entre los académicos bíblicos de alguna manera dicho principio fue la espina dorsal del historicismo sin embargo en estos dos últimos siglos las nuevas corrientes de interpretación el preterismo y el futurismo han eclipsado este principio. A tal punto que muchos protestantes se avergüenzan del método historicista. Sin ser muy exagerados los adventistas hemos que dado casi solos defendiendo este antiguo legado. Las razones por las cuales creemos en el principio día por año son las siguientes:
1- Las visiones de Daniel son mayormente simbólicas con varias bestias distintas que constituyen imperios mundiales, los periodos de tiempo también deberían considerarse como simbólicos (Dan.7:3-7; 8:3-5, 20,21).
2- El cuerno pequeño de Daniel 7 que sigue a las cuatro bestias que juntas representan por lo menos a un reinado de mil años, siendo que el cuerno es la parte central de la visión ya que se opone al altísimo. Atribuirle 3 años y medio literales a la guerra con el altísimo no guarda consistencia con la historia de la redención representada en toda la profecía entera
3- Las profecías en Daniel 7, 8, 9, 10,11 y 12 encaminan hasta el tiempo del fin que es seguido de la resurrección y del establecimiento del reino eterno de Dios demandan que los años sean extensos.
4- La única medida de tiempo que no se usa en la profecía es el año, hay referencias a días, semanas, tiempos y meses la evidencia abrumadora y obvia es que los años es la unidad simbolizada en todas las profecías.
El continúo
El cuerno pequeño quito el continuo, la palabra sacrificio no se encuentra en texto hebreo la versión 2000 reina Valera pone la palabra sacrificio entre corches indicando que no se encuentra en el original:
Hasta [contra] el emperador del ejército se engrandeció, y por él fue quitado el continuo [sacrificio], y el lugar de su santuario fue echado a tierra (Dan.8:11)
¿Cuál es el problema al traducir continuo sacrificio como lo hacen casi la mayoría de traductores? En primer lugar eso seria una interpretación subjetiva que le llevaría al lector a creer que es un evento antes de Cristo como dice: Armando Juárez:
Al traducir continuo sacrificio, se puede interpretar que se refiere al sacrificio diario (Matutino y vespertino) que se realizaba en el santuario hebreo. Esto hace que algunos intérpretes piensen que se refiere a la cesación de los sacrificios realizada por Antíoco Epifanes del 15 de Quisleu del año 167 a.C. al 25 de Quisleo del año 164 a.C…. dejando que esta acción del cuerno pequeño tenga solo una importancia histórica para el pueblo judío la (fiesta de la hannuka o dedicación).
La palabra tamîd, "continuo (continuamente)", "diario (diariamente)" ocurre 104 veces en el Antiguo Testamento, 51 veces en relación con el ritual del santuario, 53 veces en otros contextos. Más de la mitad de las 51 ocurrencias relacionadas con el santuario se relacionan con el sacrificio continuo (32 de las 51 veces); y 19 veces con el pan de la proposición, la lámpara, la ofrenda de harina, y otros aspectos del santuario y su ritual.
En todos los casos, tamîd denota aspectos de los servicios del tabernáculo o del templo que se realizaban" de continuo", "continuamente", "perpetuamente", a diferencia de los ritos especiales que se efectuaban sólo en momentos determinados como en la Pascua o en el Día de la Expiación- o para los individuos. Así, las 7 lámparas del candelabro nunca se extinguían al mismo tiempo; nunca se permitía que el fuego sobre el altar de los holocaustos se apagara; el pan de la Presencia siempre estaba sobre su mesa; un cordero se ofrecía cada mañana y cada tarde; y el Incienso ardía sobre su altar simultáneamente. Muchos han explicado que el continuo fue quitado por Antíoco Epifanes IV esta afirmación la toman del Libro apócrifo de Macabeos que dice así:
Que se suprimiesen en el santuario los holocaustos, el sacrificio y la libación;" que se profanasen los sábados y las solemnidades;"que se contaminase El santuario y el pueblo santo;"que se edificasen altares y santuarios y templos idolátricos y se sacrificasen puercos y impuros;"(1 Mac.1:47-50).
Al contrario de estas teorías nosotros creemos que el cuerno pequeño representa al poder papal, este poder quito el continuo es decir el hermoso mensaje del perdón de los pecados, Pablo nos advirtió que este hombre de pecado, tomaría el lugar de Dios y traería la apostasía (2 Ts.3-4). El santuario había asido abierto especialmente para introducir la sangre, como dice hebreos y casi todo es purificado, según la ley, con sangre y sin derramamiento de sangre no hay perdón de pecados (He.9:22) Jesús en el cielo como intercesor quita el pecado (He.9:26). Por medio de su sangre presentada ha nuestro favor el pecador puede ser hallado inocente (Justificado).
Algunos eruditos han sugerido que antes que hubiera “santuario existía el sacrificio y la ofrenda, desde la caída del hombre la muerte de la oveja era necesaria para el perdón de pecados por lo tanto nuestro enfoque de Daniel y del santuario no debe pasar por alto este hecho,” sin necesidad de santuario Dios se podía manejar bien con el pecado, el santuario fue dado a Israel por razones parabólicas es decir ilustrar la redención y recordar la presencia de Dios en el edén. El tesoro de Israel no era el santuario en si mismo sino lo que prefiguraba por eso que repetidas veces se menciona la sangre.
Este nuevo sistema implantado a hurtadillas quito la vista de Cristo y se la trajo a si mismo Elena White escribió algo al respecto:
El advenimiento de la iglesia romana al poder marcó el principio de la edad, a medida que crecía su poder las tinieblas se hacían más densas. La fe pasó de Cristo, el verdadero fundamento, la papa de Roma. Para obtener el perdón de sus pecados y la salvación eterna, el pueblo recurría al papa y a los sacerdotes y prelados a quienes el invistiera de autoridad en vez de confiar en el hijo de Dios. Se les enseñó que el papa era su mediador terrenal y que nadie podía acercase a Dios sino por medio de él.
Resumiendo, el continuo en su acción estricta se aplicaba al lugar santo donde Cristo aplicaba su justicia para el perdón de pecados antes de 1844 (He.9:24), esta obra fue interrumpida por el cuerno pequeño. En su acción genérica el continuo representa a la fiel presencia de Dios entre su pueblo (Exo.24:42-46). La actividad continua de perdonar pecados lo sigue haciendo hoy en el lugar santísimo. Por esa razón en este articulo no le atribuyo merito a la premisa que el continuo ya feneció en 1844, lo que hizo Roma es interrumpir, desviar, Nublar, la obra de Cristo a favor de su pueblo echar por tierra la gran verdad de la justificación forénsica y las doctrinas que enriquecen este mensaje como es la ley, el sábado etc.
Históricamente el continuo fue quitado en el sentido que la verdad fue pisotea por el hombre de pecado, aunque Cristo difícilmente halla dejado de interceder por el pecador durante el reino del espanto, pues la escritura dice que el vive siempre para interceder (He.7:25) como lo expreso categóricamente Juárez:
Se refiere al hecho que vendría el tiempo cuando se realizarían esfuerzos por separar al pueblo de Dios y de apartar sus mentes del único sacrificio, Jesucristo. Habría un esfuerzo de quitar de los hombres la intercesión constante de Jesús. Quien intercede siempre a nuestro favor en el santuario celestial.
Nitsdaq
En tercer lugar nuestros críticos han objetado Nuestra forma de ver el día de la purificación del santuario, porque en Daniel no aparece la palabra purificación sino Nitsdaq si Daniel hubiera querido decir purificar hubiera utilizado la palabra Taher porque ese es su significado exacto y siempre se refiera a la purificación ritual. En estos momentos que escribo tengo en mis manos una enorme lista de autores nuestros que se afanan por mostrar que la palabra correcta es purificación ¿como lo hacen? yendo a literatura extra bíblica de como otros entendieron esta palabra o traducciones como la Septuaginta, la vulgata, la Valera que traducen purificar en lugar de vindicar. Lo que llama la atención es que Nitsdaq sucede por única vez en todas las escrituras, Los eruditos saben que nitsdaq está relacionada con otra palabra hebrea, tsadaq, que es un término bastante común y de tipo corte. La palabra tsadaq aparece en sus diversas formas más de 250 veces en las Escrituras, y normalmente se la traduce por la palabra castellana "justicia". Otras traducciones son "ser justo" y "justificar" en el sentido de "corregir algo" o "hacerlo aparecer como justo".
El texto que dio vida al adventismo fue "Hasta dos mil trescientas tardes y mañanas luego el santuario será purificado"(Dan. 8:14) nuestros pioneros llegaron a la conclusión que esta purificación no era alguna cosa malvada en este mundo sino una purificación en el cielo, el mensaje de ellos fue el juicio ha llegado en las mismas palabras de Elena White:
Tanto las profecías de Daniel 8:14: “hasta dos mil y trescientas tardes y mañanas y el santuario será purificado”, como el mensaje del primer ángel: ¡temed a Dios y dadle gloria; porque la hora de su juicio ha llegado!” indicaba el ministerio de Cristo en el lugar santísimo, al juicio investigador, y no a la venida de Cristo para la redención de su pueblo y la destrucción para los impíos.
Personalmente creo que nuestros pioneros fueron bien intencionados y sumamente estudiosos, como alguien dijo no tenemos de que avergonzarnos de ellos, Estos siervos de Dios hicieron todo lo posible de respetar el principio de sola escritura y hoy nos paramos gracias a sus denodados esfuerzos en establecer las doctrinas básicas de nuestra iglesia. Dios no nos llama a mover los grandes hitos de nuestra fe esto retrocedería nuestro movimiento antes de 1844 y seriamos desleales a nuestros fundadores. Sin embargo si nos quedamos con términos usados hace más de 155 años si ellos vivieran hoy quedarían chasqueados al ver que nos hemos progresado en el conocimiento teológico. Las misma hermana White unos años antes de morir dijo;” hermanos les recomiendo un libro léanlo la biblia.
El Juicio una moneda de dos caras
Nuestros pionero estuvieron bien al afirmar que el Juicio empezó en 1844, quizás la forma como se lleva acabo el juicio fue presentada pálidamente, a excepción de la señora White como veremos mas adelante. Ellos captaron la palabra purificar desde el punto de vista de Levíticos 16 el día de la expiación lo cual es correcto al conectarlo con el trasfondo de Daniel 7 y los dos animales del servicio del santuario del capitulo 8 nos hace pensar inmediatamente con el día del Yom kippur.
No obstante la palabra hebrea Nitsdaq le da un significado mas profundo a nuestra comprensión de las 2300 tardes y mañanas el Juicio es para vindicar a los santos perseguidos, el juicio es a favor de los que son vistos como la escoria de este mundo, el juicio es para justificar a los son vistos como herejes y pecadores, en este sentido el juicio es salvífico y por lo tanto es necesario que el santuario sea puesto en su debido lugar.
En la angustia de su corazón el salmista David exclamaba No llames a juicio a tu siervo pues no hay quien sea justo en tu presencia (Sal.143:2) aquí usa la raíz tsadaq, sin embargo en este Juicio hay buenas nuevas. Recuerdo hace mas 17 años escuche aun predicador itinerante que el juicio investigador de los vivos había empezado yo lo acepte como verdad, esa experiencia hizo que yo viviera de puntillas, decía de repente mi nombre ya paso y no he sido salvado, la sola palabra investigador es suficiente para poner nervioso a cualquiera.
Este termino investigador entro a la terminología adventista según Roy Adam 17 de diciembre de 1857 por Elon Everts en una carta dirigida al director de la Review, Jaime White lo volvió a publicar en un articulo que en apenas cuatro semanas este termino, comenzó a gozar de aceptación inclusive por Elena White quizás para ese tiempo ese termino era la mejor manera de sostener nuestra creencia. Pero en la actualidad ese término es cada vez menos usado por los escritores adventistas que prefieren llamarlo juicio de justificación, juicio pre advenimiento, Juicio de buenas nuevas eso no significa que hemos abandonado nuestro doctrina hito acerca del juicio sino que le hemos quitado los harapos punitivos de un juicio inquisidor.
La otra moneda de la verdad según Daniel es que el Juicio es para el contaminador del santuario, es para el cuerno pequeño por el fue quitado el continuo, y echo por tierra la verdad Así, la profanación del santuario perpetrada por el cuerno pequeño será corregida mediante la destrucción de éste.
Según el Antiguo Testamento, la profanación del santuario se arreglaba exterminando al pecador y no mediante la sangre de los sacrificios. (23) Cuando los babilonios atacaron y destruyeron el templo, lo profanaron (Eze. 7:22; 25:3; cf. 24:21). ¿Cómo se resolvió el problema de la profanación? Dios los destruyó (Jer.51:11; Sal.74:3-14). La idea central de Daniel es que el Juicio es para el cuerno pequeño (Dan.8:25) y no para los santos del altísimo aunque como hemos sostenidos ellos comparecen para ser justificado. Rodríguez expone claramente esta otra cara de la verdad:
Daniel aplica este mismo principio legal al poder profanador del cuerno pequeño. El resultado de sus malas acciones se corregiría por medio de una poderosa manifestación de santidad y justicia de Dios al final del Día de Expiación escatológico que concluirá con el exterminio del cuerno pequeño.
En resumen Daniel tiene que ver con un juicio para el contaminador rebelde y sacrílego y un Juicio justificativo para el pueblo de Dios, en todo esto se ve reflejada ante el universo entero la justicia de Dios “También oí a otro, que desde el cielo decía: Ciertamente, señor Dios todo poderoso, tus juicios son verdaderos y justos” (Ap. 16:7).
1 comentario:
muchas bendiciones...
Publicar un comentario