domingo, 3 de junio de 2007

la ley, el sabado y el Evangelio

INTRODUCCION

por Williams Andueza

Uno de los grandes maestros que tuvo la iglesia cristiana fue el apóstol Pablo el fue un erudito que estudio en el sanedrín al lado de uno de los grandes profesores de teología llamado Gamaliel el señor escogió a Pablo para un mensaje especial darnos a revelar la gran verdad de la justificación de la fe.

Cuando los reformadores del siglo XVI batallaban con el legalismo fue en los escritos de Pablo donde encontraron la preciosa luz del evangelio, cuando los reformadores leían los escritos de pablo una luz disipaba las tinieblas. Estos escritos llevaron a estos hombres a hacer una revolución y un avivamiento en la media noche del mundo. Casi la mayoría de movimientos de reforma empezaron cuando los hombres tomaron bien en serio las epístolas paulinas.

Así como los escritos de Pablo condujeron al pueblo a una gran luz y redescubrimiento de la verdad evangélica de la justificación de la fe también su mala lectura puede conducirnos a torcer las escrituras, de esto escribió el apóstol pedro

“Y tened entendido que la paciencia de nuestro señor es para salvación; como también nuestro amado hermano Pablo según la sabiduría que le ha sido dada, os ha escrito, casi en todas sus epístolas, hablando en ellas de estas cosas entre los cuales hay algunos difíciles de entender, los cuales los indoctos e inconstantes tuercen para su propia perdición”. (2 P 3:15-16)

Por lo expuesto es el propósito de este estudio descubrir ¿que significa la palabra ley en las epístolas paulinas?, ¿Qué diferencias hay entre el antiguo pacto y el nuevo pacto? ¿Existe ley moral y ceremonial? ¿Qué diferencia hay entre la gracia y las obras?

Es importante responder a estas preguntas porque muchos en el nombre del evangelio de la gracia han rechazado doctrinas bíblicas, otros en el nombre de la ley han pisoteado el santo evangelio de la justificación por la fe.

No pretendemos con este estudio de investigación hacer un trabajo exegético si no mas bien apologético (defensa de la verdad cristiana), que ayude al hermano de iglesia estar bien centrado en la gracia de cristo ya que Dios escribe el espíritu de la ley en aquel que confía en los meritos de Cristo, este trabajo estará basado en el principio de sola escritura usaremos material extrabiblico que creamos que se ajusta al tema a tratar.

Nuestro mayor anhelo es que el lector se regocije pensando, Mirad cual amor nos ha dado el padre………``

CAPITULO I

LA LEY DE DIOS EN EL PENSAR HEBREO

Este capitulo estudia el significado de la palabra de ley en el pensar de la cultura judía en el pensar de algunos reformadores siglo XVI y de algunos comentarista Cristianos de nuestra época.

Escritores bíblicos

“Escribió estas palabras en el libro de la ley de Dios; y tomando una gran piedra, la levanto allí debajo de la encina ( Jos)[1]

¨Y Jehová tu Dios te de entendimiento y prudencia, para que cuando gobiernes a Israel, guardes la ley de Jehová tu Dios. (1 Cr.22:12)

Luego que el rey oyó las palabras de la ley rasgo sus vestidos (2 Cr.34:19)

Porque Esdras había preparado su corazón para inquirir la ley de Jehová para cumplirla y enseñar sus estatutos y decretos. (Esd 7:1

El primer día del séptimo mes, el sacerdote Esdras trajo la Ley ante la congregación de hombres y mujeres, y de todos los que podían entender

Y leyó en el Libro en la plaza de la puerta del Agua, desde el alba hasta el mediodía, en presencia de hombres, mujeres y de los que podían entender. Y los oídos de todo el pueblo estaban atentos al Libro de la Ley.

Leían en el Libro de la Ley de Dios claramente, dando el sentido, para que entendieran la lectura.

El gobernador Nehemías, el sacerdote y escriba Esdras, y los levitas que instruían al pueblo les dijeron: "Este es un día santo, dedicado al Eterno nuestro Dios. No os entristezcáis, ni lloréis". Porque todo el pueblo lloraba al oír las palabras de la ley.

Estos textos nos muestran que en la mente judía la ley de Dios, el libro de la ley o la ley de moisés eran la misma cosa, ellos casi no hacia diferencia entre leyes ceremoniales y morales,

El mismo señor Jesucristo dijo:

Y les dijo: estas son las palabras que os hable, estando aun con vosotros: que era necesario que se cumpliese todo lo que esta escrito de mí en la ley de moisés

En los en los profetas y en los salmos. (Lc 24:44)

El reformador Martín Lutero también declaro “ Habrás de notar además que pablo habla de las obras de de la ley en general; se refiere no solo a las obras que tienen que ver no solo con ley ceremonial, sino también a todas las que demanda el decálogo”[2]

Diccionarios bíblicos confirman esta posición

El diccionario Bíblico Adventista dice lo siguientes:

“Los judíos corrientemente no hacían distinción entre las morales, ceremoniales, civiles y de salud, porque todas por igual eran mandatos de Dios y obligaciones religiosas. Sin embargo, es posible hacer distinciones legítimas entre ellas sobre la base de la forma y la terminología aplicadas.”[3]

Un autor Evangélico también confirma esta investigación

“El nombre Pentateuco viene de la versión griega que se remonta al siglo II antes de Cristo. Quiere decir: el libro en cinco tomos.” Los judíos lo llamaban “la ley” o “la ley de moisés”.[4]

Por lo expuesto hasta aquí, estudiaremos las diferencias entre el decálogo y las ceremoniales sobre la base y las terminologías aplicadas respetando el gran principio protestante de sola escritura. Mientras la escritura nos de permiso, sin forzar el texto bíblico como algunos por defender su punto de vista lo han hecho.

CAPITULO II

DIOS DA SU LEY

Siendo que llegamos a la conclusión en el capitulo anterior que la ley era todo el conjunto de reglas que Dios dio al pueblo hebreo, en este capitulo analizaremos brevemente sus diferencias mientras la escritura nos de permiso de hacerlo, veremos también la relación del pacto con la promesa dada al patriarca Abraham.

La ley proclamada en el sinai

Después que Dios hiciera la promesa redentora con Abraham, 430 años habían pasado Dios da su ley.

¿Cual fue el propósito de la ley que Dios proclamo en el sinai? ¿Seria talvez el cumplimiento de la promesa dada Abraham? ¿OH quizás Dios cambio de plan? Puesto que algunos se han aventurado a decir que Dios cambio de plan de salvación por las obras de la ley estas preguntas deberían ser contestadas desde una base bíblica.

El apóstol encargado por el señor Jesucristo a revelarnos el precioso mensaje de la justificación por la fe dice lo siguiente:

Esto pues, digo: el pacto previamente ratificado por Dios para con Cristo, la ley que vino 430 años no lo abroga, para invalidar la promesa. (Ga 3:17).

Pablo nos dice que la ley no tuvo propósito anular la promesa de salvación por gracia que Dios dio al padre de la fe Abraham, en su comentario a la carta de galatas Martín lutero magistralmente expone este tema:

“Al agregar la ley que vino 430 años después Pablo lo hace con el evidente propósito de minimizar la ley, como queriendo decir: Si la promesa hubiera sido dado con posterioridad a la ley, se podría haber creado la impresión de que esa promesa fue una bien merecida recompensa a la justicia de la ley”.[5]

El reformador nos dice que si hubiera primero sido dado la ley, después la gracia entonces la gracia hubiera sido dado como premio para el obediente, en los escritos paulinos la ley viene después de la promesa, (Ro 5:13,14) la ley para los apóstoles siempre estuvo situado en las manos de moisés. (Jn 1:17)

“El pacto de la ley no tuvo intención para hacer un medio de salvación .fue celebrado con Israel después de su redención lograda mediante poder y sangre. Dios ya había restaurado a Israel a la justa relación con el, por medio de la gracia.

Leyes de Dios en el sinai

Dios en el monte sinai les envió una serie de leyes, rituales, morales, higiénicas, de salud, civiles etc. (Ex.21:1) es por ello que siempre vamos a encontrar en la escritura la ley de moisés, el mismo Jesús dice pues la ley por medio de moisés fue dada, pero la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo (Jn1:17).

Ley moral

Existe la diferencia entre ley moral y ceremonial el erudito adventista Cristian Álvarez en su libro preparado para presentar defensa sostiene:

“En la Biblia no encontramos la terminología ley moral o ceremonial sino sencillamente “ley”. No obstante, un estudio comparativo nos muestra que existe un aspecto de la ley que es permanente y se sostiene en vigencia, mientras que en otro aspecto desde la muerte de Cristo en adelante se presenta anulado”.[6]

La segunda confesión Helvética declaro:

“Los símbolos y las figuras de la ley ceremonial han caducado, pero la ley moral no debe desdeñarse o rechazarse, y todas las enseñanzas contra la ley son condenables.”[7]

Los 10 mandamientos eran las palabras del pacto

Aunque los judíos no hacían diferencias entre las leyes ceremoniales y morales demostraremos que para Dios tenían un lugar especial debido a su relación con Israel.

Y Jehová dijo a moisés: escribe tu estas palabras: porque conformé a estas palabras he hecho pacto contigo y con Israel. Y el estuvo allí con Jehová cuarenta días y cuarenta Noches; no comió pan ni bebió agua; y escribió en tablas las palabras del pacto (Ex 34:27-28)

Y él os anunció su pacto, el cual os mandó poner por obra; los diez mandamientos, y los escribió en dos tablas de piedra. (Deuteronomio 4:13).

Sucedió al fin de los cuarenta días y cuarenta noches, que Jehová me dio las dos tablas de piedra, las tablas del pacto (Deut. 9:11).

Y volví y descendí del monte, el cual ardía en fuego, con las tablas del pacto en mis dos manos (Deut. 9:15).

Estos versículos declaran inequívocamente que el pacto entre Dios e Israel hecho en el Sinaí, es el pacto de los diez mandamientos. Esta verdad se recalca por el hecho que los diez mandamientos se guardaban en el “arca del pacto” ( Dt10:5, Ex 25:21, He 9:3-4



“Propiciatorio era el asiento del trono de Dios, el lugar donde Dios gobernaba a Israel, donde El daba sus leyes y mandamientos a su pueblo, las tablas de la ley representaban la justicia que Dios exigía de su pueblo.”[8]

Función de los 10 mandamientos

Creo que al llegar a este lugar de nuestra investigación estamos pisando suelo santo, será necesario quitar nuestros conceptos, e ideas humanas, que el Señor nos aclare todas las cosas de aquí en adelante.

Primer propósito el decálogo era la ética de Israel

Los 10 mandamientos fueron dados al pueblo de Israel para evitar que el pueblo cayese en una inmoralidad terrible , algo así como los de sus vecinos paganos , de alguna manera los mantendría apartados de la idolatría y pecado.

Hoff comenta; “Proporcionar una regla Moral por la cual los redimidos puedan demostrar que son hijos de Dios y vivir en una justa relación con su creador y su prójimo”.[9]

Segundo Propósito detecta el pecado y revela el Evangelio.

Las demandas austeras e inflexibles y su espiritualidad, servían como detector de pecados y llevaban al pueblo a buscar el perdón, de pecado en la muerte del cordero el apóstol nos dice;

“Ya que por las obras de la ley ningún ser humano será justificado delante de el; porque por medio de la ley es el conocimiento del pecado.” (Ro 3:20)

“De manera que la ley asido nuestro ayo para llevarnos a Cristo afín de que fuésemos justificados por la fe.” ( Ga 3:24 ).

El reformador Martín Lutero en su comentario a los galatas nos hable del uso de la ley:

“Esto quiero decir: La ley no es contraria a las promesas, puesto que la ley ha sido dada para causar muerte y para incrementar el pecado, esto es, para que por medio de la ley el hombre vea cuan imperiosamente necesaria es la gracia de la promesa, ya que por efectos de la ley buena, justa y santa( Ro.7:12), el empeorara mas y mas, así que el hombre no a de valerse de la ley como de un apoyo para llegar a un estado de seguridad por la confianza en sus buenas obras conforme a la ley, sino que inducido por ella, ha de buscar algo muy distinto y mucho mejor, a saber la promesa. Pues si la ley fuese capaz de ofrecer vida, seriamos justos, pero ahora ley mata mas bien, y hace que los pecadores sean aun mas pecadores.”[10]

Dice el salmista la ley de Jehová es perfecta que convierte al alma (Sal 19:7)

El Señor quería que su pueblo mirada al decálogo para que se diera cuenta de su indignidad, falta de justicia, sin duda que los 10 mandamientos son perfectos y santos al mirar a la ley; solo nos queda admitir que somos cortos ante la ley santa y justa.

La ley también era una reflexión de la justicia que habría de venir,

Mientras que Israel, que seguía la ley de justicia, no alcanzó la justicia.

¿Por qué? Porque no la seguían por la fe, sino por las obras. Por eso tropezaron en la piedra de tropiezo. (Ro 9:32)

Porque ignorando la justicia de Dios, y procurando establecer la suya propia, no se han sujetado a la justicia de Dios; porque el fin de la Ley es Cristo, para justificia a todo al aquel que cree. Porque Moisés describe la justicia de que habla la Ley: "El que hace estas cosas, vivirá por ellas". (Ro 10:4-5)

La ley es el Evangelio sintetizado, y el Evangelio es la ley desarrollada. La ley es la raíz, el Evangelio su fragante flor y fruto."-LP 119.

Nunca la ley fue dada como medio de salvación, es el instrumento de Dios que detecta el pecado, que revela la pecaminosidad de nuestra condición caída, ( Ro 3:20) y nos lleva con desesperación al Evangelio de la gracia de Cristo , este Evangelio proclama que todo esta consumado , Cristo fue, el propósito de la ley , no el pecador ( mateo 5:17) .

“Así como por la desobediencia de un hombre los muchos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno los muchos serán constituidos justos’’ (Ro 5:19)

Tercer propósito Díos hace un nuevo pacto

El pacto que Dios hizo en sinai estaba basado en las 10 palabras , ahora en el nuevo pacto que es superior al antiguo , en el nuevo pacto las cosas cambian la ley ya no nos viene a nosotros desde los truenos del sinai , tampoco en tablas de piedra, no aterroriza al cristiano , el no dice lo que Dios dice eso aremos , el Cristiano ya esta libre de la condenación de la ley, la ley ya no es una carga para ser llevada , ahora la ley es la bendición de Dios . Nos viene esta preciosa ley en la melodía del calvario, ahora encontramos a la ley manchada con la sangre preciosa de Cristo (He 9:22) una ley satisfecha, una ley apaciguada, la ley ya no acusa a los que son de Cristo (Ro 8:1). Fue grande mi alegría cuando vi por primera vez , a la santa ley asperjada con la sangre de Cristo tenia razón el salmista la justicia y la paz de besaron ( Sal 85:10) la cruz del calvario convirtió mi lamento en baile , mi tristeza en gozo , mi maldición en bendición, mis lagrimas desesperación en lagrimas de profunda alegría, ante esta bendita Cruz me postro , quito mis sandalias , mi justicia propia , mi orgullo para ver solo la justicia de Cristo otorgada en forma del don para el rematadamente perdido.

Luego de haber llegado a los pies de la cruz, el señor nos recibe como hijos suyos por adopción y hace el milagro que el sinai no podía lograr sella su ley en nuestra mente y corazón los siguientes textos explican lo que venimos diciendo.

“Este es el pacto que haré con la casa de Israel, después de aquellos días -dice el Señor-: Pondré mis leyes en la mente de ellos, las escribiré sobre su corazón; y seré su Dios, y ellos serán mi pueblo.

"Y ninguno enseñará a su prójimo, ni a su hermano, diciendo: 'Conoce al Señor'; porque todos me conocerán, desde el menor de ellos hasta el mayor.

“Mas el fruto del espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza.; contra tales cosas no hay ley”.

Estas son obras de la gracia que produce un corazón agradecido por el sublime sacrificio de Cristo, esta clase de fe no pregunta cuanto debo hacer sino de deleita en hacer la voluntad de Dios, porque el amor es el cumplimiento de la ley ( Ro 13:10)

En el nuevo pacto vemos los principios de la ley personificada en nuestro salvador (He 5:9) y escrita en nuestro corazón para la gloria y honra de Cristo crucificado (Mt 5:16). El cristiano mira fuera de si mismo a la única justicia que puede salvarle a los meritos de Cristo es de esa manera como somos transformados de gloria en gloria (2 Cor 3:18) en la bendita esperanza que cuando el venga seremos semejantes a el porque le veremos tal como es el (1 Jn 3:2). En la segunda venida de Cristo la ley estará completamente personificada en nosotros, seremos santos, justos mientras tanto la ley sigue siendo el instrumento que Dios usa para revelarnos el pecado por eso pablo escribió

¿Luego por la fe invalidamos la ley en ninguna manera? en ninguna manera, sino que confirmamos la ley (Ro 3:31)

La justicia de Dios revelada en el Evangelio es decir en Jesucristo confirma que la ley sigue siendo el agente de Dios que revela nuestra pecaminosidad, jamás debemos mirar a la ley con la idea que allí esta la fuente de vida eterna, el Evangelio confirma que el propósito de la ley siempre será llevarnos al cordero porque yo no conocí que era pecador si no fuera por la ley (Ro 7:7).

Pero sabemos que la ley es buena, si uno la usa legítimamente, (1Ti 1:8).

La ley nunca tuvo por objetivo salvar hombres; únicamente estaba destinado para ser una sierva del pacto de la gracia. Cuando Dios promulgo la ley en el sinai, no fue con el propósito de que algún hombre pueda salvarse jamás por ella; nunca concibió que el hombre obtendría la perfección por ese medio. Pero ustedes saben que la ley es una maravillosa sierva de la gracia. ¿Quien nos llevo al salvador? ¿Acaso no fue la ley que tronaba en nuestros oídos? Nunca hubiéramos venido a Cristo si la ley no nos guiara allá: nunca hubiéramos conocido el pecado si la ley no lo hubiera revelado. La ley es sierva de Sara que barre nuestros corazones y hace que el polvo se levante para que nosotros pidamos a gritos que la sangre sea rociada sobre nosotros para aplacar el polvo. La ley es por así decirlo el perro pastor de Jesucristo, que va tras sus ovejas y nos lleva de vuelta al redil; la ley es el rayo que aterra a los impíos y los conduce del error de sus pasos y buscar a Dios. ¡ah! Si supiéramos usar correctamente la ley, entendiéramos como colocarla en el lugar adecuado y hacerle obediente a su señora toda estuviera bien. Pero esta Agar siempre estará deseando ser la señora, como Sara; pero Sara jamás permitirá eso, sino que se cerciorara de tratarla duramente y de echarla fuera. Nosotros deberíamos hacer lo mismo; y que nadie nos critique si tratamos con dureza a la familia de agar en estos días.”[11]

Las leyes Rituales

Jesús nos contó de una parábola de un hombre que en encontró, un tesoro escondido en un campo, este campo donde esta escondido aquel tesoro es al antiguo pacto, talvez parezca una raíz de tierra seca no encontremos parecer ni hermosura, sin embargo este es el marco señalado por Dios para entender el .Evangelio, las ceremonias judías simbolizan el acto supremo de Dios en Cristo, gritaban a la conciencia israelita de un Mesías venidero.

Este no es el sitio para estudiar cada uno de los ritos judíos, sin embargo esperamos ver algunas de sus implicaciones con la obra de Cristo.

Propósito de la ley ceremonial

La Ley Ceremonial. Era figura de Jesucristo. Prefiguraba cómo Cristo se constituiría en la justicia de Israel y quitaría su pecado. El ceremonial del tabernáculo era una figura del Evangelio.

Ninguna parte de la ley-ya fuera la circuncisión o los días festivos-podía pasar hasta que todo encontrara cumplimiento en Jesucristo (Mat. 5:17, 18). Sabemos que cada jota y cada tilde de la ley encontraron su cumplimiento en Cristo.

Las fiestas de la pascua

“Fiesta instituida en ocasión del éxodo para conmemorar la noche en que fueron muertos todos los primogénitos de los egipcios y los israelitas salieron de Egipto. Inmediatamente antes de su salida de Egipto, Dios instruyó a Moisés que "este mes" (Abib, más tarde llamado Nisán) debía de ser el 1er, mes del año; que el 10º día del mes cada familia o grupo mayor tenía que separar un cordero, matarlo el 14 al atardecer y comerlo a la noche. Se dieron las instrucciones detalladas (Ex. 12:1-28) para esta comida ceremonial que debía ser una fiesta anual. El cordero tenía que ser degollado por cada familia, presumiblemente en su casa, y la sangre se debía asperjar en el dintel y parantes de la puerta como señal de que ese hogar estaba protegido cuando el ángel de la muerte pasara por Egipto para destruir a todos los primogénitos de los hogares egipcios. El cordero tenía que ser asado entero, comido esa misma noche con hierbas amargas y pan sin leudar y apresuramiento, todos de pie, vestidos como para viajar, con sus bastones en la mano. Esa misma noche, la plaga de muerte a medianoche indujo a Faraón a "echar" a los israelitas con urgencia antes de la mañana del 15 (Ex. 12:12, 29-33; Nm. 33:3; Dt. 16:1).”[12]

Además de ser un recordativo del éxodo, la fiesta de la Pascua, centrada alrededor del cordero, apuntaba hacia Cristo, "el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (Jn. 1:29). Además, las instrucciones dadas a Moisés de que no se debía quebrar ningún hueso del cordero pascual (Ex. 12:46; Nm. 9:12) era una predicción de que a Jesús no se le quebrantaría ninguno (cf Jn. 19:36; Sal. 34:20). Pablo declara directamente que Cristo es "nuestra pascua... sacrificada por nosotros" (1 Co. 5:7).

Leyes sobre la impureza

“El contacto con un cadáver humano (Nm. 19:11-22) hacía que una persona fuera impura por 7 días (v 11). Debía purificarse al 3er día y estaba limpia al 7º (v 12). Cualquier persona que ignorara esta provisión tenía que ser "cortada de Israel" (v 13). Además, todo lo que estuviera en la tienda donde moría una persona era impuro o inmundo por 7 días (v 14). La lepra también contaminaba a la persona (Lv. 13:45, 46), y reglas especiales prescribían la manera en que el sanado de esta enfermedad podía llegar a ser limpio otra vez (14:1-32). Una 3ª ocasión para la impureza, y menos seria que las anteriores, eran las emisiones normales o anormales de los órganos generativos (cp 15), incluyendo la "impureza" producida por el nacimiento de un hijo (cp 12). El contacto con el cuerpo muerto de un animal inmundo, o con el de un animal limpio no muerto para alimento, también producía impureza (11:24-40)”.[13]

El libro de los hebreos nos dice que dicha ley solo santificaba la carne, pero no el espíritu. Solo era una sombra de la sangre de Cristo que limpia de todo pecado.

Porque si la sangre de los toros, los machos cabríos y la ceniza de la becerra rociada a los impuros, santifican para purificar la carne,¡ cuanto más la sangre de Cristo, quien por el Espíritu Eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, purificará vuestra conciencia de las obras que llevan a la muerte, para que sirváis al Dios vivo! ( He9:13-14)

Es muy posible que el profetas Isaías por inspiración haga mención a las leyes de limpieza, dice que Jesús murió también por nuestras debilidades, pero también por nuestras enfermedades el también murió por tus enfermedades y por sus llagas estamos sanados la muerte en la cruz abolió aquellas leyes de limpieza porque nunca podía limpiar nuestra carga de conciencia y renovar nuestra mente

Ciertamente el llevo nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos por azotado de Dios y abatido. Mas el herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre el y por sus llagas nosotros fuimos curados. (Is53:4-5).

CAPITULO III

Algunas diferencias entre el antiguo pacto y el nuevo pacto, puesto que hemos señalado que el Pacto que Dios hizo con Israel fue basado en los 10 mandamientos y una multitud de ritos.

Los apóstoles enseñaron que el pacto que Israel no pudo cumplir Dios lo cumplió en la persona de su hijo.

“Y que todos aquellos que por la ley de moisés no pudisteis ser justificados, en el es justificado todo aquel que cree.”(Hec13:39)

El versículo que hace las diferencias del antiguo y nuevo pacto esta en el libro de corintios a continuación presentamos un cuadro para UD mismo saque sus conclusiones.

2 Corintios 3:3-18:

Pacto Antiguo

Nuevo Pacto

Escrito con tinta

Escrito con el Espíritu

En tablas de piedra

En tablas del corazón humano

Incompetentes (por implicación)

Siervos competentes

De la letra

Del Espíritu

La letra mata

El Espíritu vivifica

Ministerio de muerte

Ministerio del Espíritu

Vino con gloria

Sobreabunda en gloria

Ministerio de Condenación

Ministerio de justicia

Su gloria desvanece

Gloria más eminente

Ya no tiene gloria

Gloria permanece

Cubierto con velo

Velo por Cristo quitado

Velo sobre corazón

Velo quitado

Esclavitud (por implicación)

Libertad

Incapaz de cambiar el corazón (por implicación)

Siendo transformados

El Sinai jamás limpiaría a su pueblo de toda maldad, el antiguo pacto basado en el decálogo eran los odres viejos que son cambiados por los odres nuevos del santo evangelio, aquí hay que entender que al antiguo pacto ya termino que el decálogo en su función de revelar el carácter de Cristo fue personificada en los 33 años de vida de Cristo. La ley nos viene vestido en el Evangelio de Cristo (2 Cor. 3:1-3). Si estudiamos cuidadosamente la ética de las epístolas paulinas, veremos que Pablo muestra continuamente que el Evangelio demanda cierto tipo de comportamiento. Por supuesto, él sigue moviéndose dentro del marco de la ética antiguo testamentaria (y todas las iglesias históricas mayores han seguido en la tradición bíblica incluyendo en sus catecismos o confección de fe los 10 mandamientos) Pero en vez de tener las palabras del pacto circunscritas y desplegadas mediante una multitud de leyes de culto, diseñadas para los "niños", el creyente del Nuevo Testamento vive como un hijo maduro que puede ver estos principios morales retractados por el Evangelio de Cristo.

Resumen

Creemos que los principios de los 10 mandamientos son eternos y la letra es necesaria por nuestra naturaleza caída, no debemos ir al antiguo pacto para defender los 10 mandamientos por que eso nos llevaría al legalismo, mas bien deberíamos ir al nuevo pacto para ver a esos principios desarrollados y cumplidos perfectamente en la vida y muerte de nuestro salvador entonces cuando creemos que Jesús a satisfecho cada tilde

Y jota de la ley se cumple la promesa de DIOS escribe la santa ley, los 10 mandamientos en nuestra mente y corazón, viéndose esto reflejado en nuestra vida cristiana.

CAPITULO IV

EL SABADO EN EL MARCO DEL EVANGELIO

En este capitulo analizaremos el sábado su antigüedad, su relación con el sacrificio de Cristo y el valor que la iglesia primitiva concedió al sábado

El sábado en la creación

Sin lugar a dudas la verdad del sábado esta en el edén, es tan antiguo como el matrimonio Jesús revelo que el sábado tenia como objetivo el hombre mismo

También les dijo: el día de reposo fue echo por causa del hombre, y no el hombre por causa del día de reposo ( Mr 2:27)

Es interesante notar que el sábado fue creado antes del pecado, comúnmente se asociado el día sábado con los judíos esta creencia tiene parte de verdad porque fue a los judíos que Dio les confió sus leyes (Ro9:4_5), sin embargo la escritura acredita su existencia antes del florecimiento de la cultura judía

Por lo tanto el sábado es un legado para la humanidad

El santo sábado fue inaugurado en el edén bajo esta premisa;

“Y acabo Dios en el día séptimo la obra que hizo; y reposo el día séptimo de toda la obra que hizo (Gn 2:2)”.

“Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santifico, porque en el reposo de toda la obra que había echo (Gn 2:3)”.

Algunos Comentarista dice que el sábado solo se conoce desde moisés, negando la existencia edenica, dicen que solo fue para los judíos, esta teoría es refutada por el Doctor Samuele Bacchiochi;

“Marcos 2:27. Dos significativas declaraciones de Jesucristo registradas en marcos 2:27 y Juan 5:17, aluden al sábado de la creación. Cristo dice: “El

Sábado fue echo para el hombre, no el hombre para el sábado. El contexto de esta afirmación es el siguiente: Los discípulos, para saciar el hambre, habían comido espigas de trigo en el lindero de un campo, por lo que habían sido acusados de transgredir el sábado, para refutar tal acusación y para demostrar que la función del sábado es proteger y no mermar el bienestar físico y espiritual del hombre, Cristo apela al propósito inicial de ese día, diciendo el hombre fue echo para el hombre; y no el hombre para el sábado. El vocabulario usado aquí es hacer (ginomai) alude a la creación del sábado en general y el sustantivo” hombre” (anthropos) se refiere a la humanidad en general)”.[14]

El Sábado como recordatorio del Evangelio

¿Debemos trabajar para descansar o descansar para trabajar?

La mente humana respondería ante esta pregunta tengo que trabajar, sacrificarme, esforzarme, sudar la gota gorda, para darme un buen descanso y unas buenas vacaciones. Puesto que estamos hablando de Biblia diríamos que tal respuesta es legalista, en el reino de los cielos las cosas no funcionan a si, entones veremos que nos enseña el primer sábado edenico concerniente a nuestra salvación.

Dios hizo los cielos y la tierra en 6 días, justo el día sexto hizo al hombre ¿porque no lo hizo el 4dia o el 5to día? Bien podía haberlos creado puesto que ya había vida, anímales, plantas y seres vivientes de toda índole, a si como Dios saco a la mujer de una costilla con el propósito de enseñarle al hombre el cuidado que debe tener sobre su mujer, también creo al hombre el 6to día para enseñarle por lo menos 2 cosas:

Que Dios es el creador de todas las cosas, el hombre no participo en ninguna cosa creada, aquel sábado el hombre solo tenia que contemplar las maravillas de su creador, el sábado tenia por finalidad recordar al ser humano la existencia de un creador , es por ello que 2500 años después Dios puso dentro de los 10 mandamientos el santo sábado con estas palabras:

Mas el sábado es reposo para Jehová tú Dios; no hagas en el obra alguna, tú ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada ni tu bestia ni tu extranjero que esta dentro de tus puerta. Porque en seis Jehová Dios hizo los cielos y la tierra, y reposo y lo santifico (Ex 20:10-11).

El sábado es mas evangélico de lo que nosotros creemos , en el sábado esta el recordatorio que fue Cristo quien nos libro de la condenación , la verdadera enseñanza sabática tiene por fin sentar en la mente humana que descansamos porque otro obro en nuestro lugar y a nuestro favor , el sábado señalaba a los judíos de otro descanso el descanso en Cristo, el sábado enseña que no debemos trabajar para descansar , para tener vida eterna , salvación , sino que descansamos primero en la obra perfecta de Cristo para obrar esta enseñanza la encontramos en dos pasaje del nuevo testamento.

“Temamos, pues, no sea que permaneciendo aun la promesa de entrar en su reposo, algunos de vosotros parezca no haberlo alcanzado. Porque a nosotros se nos anunciado la buena nueva como a ellos; Pero no les aprovecho el oír la palabra, por no ir acompañada de fe en lo que oyeron. Pero lo que hemos creído entramos en el reposo, de la manera que dijo en mi ira no entraran en mi reposo; Porque en cierto lugar dijo así del séptimo día: Y reposo Dios de todas las obras suyas en el séptimo día.( He 4:1-4)”

Puesto que esta carta fue escrita para los hebreos guardadores del sábado, aquí no se menciona que debemos abandonar el séptimo día y solo quedarnos con nuestro sábado eterno Cristo Jesús como algunos de nuestros críticos han considerado, siendo una gran ocasión para demostrar a los judíos cristianos que el sábado ya termino, esta por demás observarlo , el apóstol solo atina a demostrar que el sábado es un momento para celebrar nuestro descanso en la obra consumada de Cristo como dice el comentario bíblico adventista;

“Algunos han pensado que en este pasaje Pablo indica que los cristianos deben dejar de guardar el sábado semanal, propio de los judíos, y pensar, en cambio, en entrar en el reposo cósmico y espiritual de Dios. Esta interpretación carece de base. El pasaje simplemente emplea una figura, la del reposo de sábado, con todas sus bendiciones y símbolos, para ilustrar la idea del reposo de Dios. La epístola a los Hebreos está dirigida a quienes observaban el sábado y gozaban de sus bendiciones. Este texto contiene una invitación a los cristianos hebreos de darle al reposo sabático semanal una amplitud mayor, a saber, reconocerlo como un símbolo claro del reposo eterno que Dios promete. Esta misma invitación es para los cristianos observadores del sábado en el siglo XX.”[15]

.

La iglesia primitiva guardo el sábado

Todos los primeros cristianos y sus dirigentes eran judíos que hablaban hebreo o arameo. Cuando se convirtieron en seguidores de Jesús, no se consideraban a sí mismos sino como judíos. En realidad, creían que eran el verdadero remanente escatológico de Israel. Ciertamente, no se consideraban apostatas de su herencia judía, ni la repudiaban. Y veían a Jesús como el cumplimiento del judaísmo, no como su negación.

Los primeros cristianos continuaron guardando el día sábado como el día de reposo (Hch 13:42-44) nunca expresaron su desden contra el sábado el mismo pablo al que se le acusa de negar el mandamiento del sábado tenia por costumbre congregarse los sábados en la sinagoga ( Hch 17:3 ) algunos de nuestros críticos dirían que esta afirmación no es tan convincente ellos también observaron otras leyes que ya estaban anuladas con la venida de Cristo. este argumento es valido porque los primeros cristianos seguían guardando algunas costumbres que ya habían caducado con la venida del Evangelio algunos ejemplos tenemos aquí;

Lucas informa que disfrutaban de "favor con todo el pueblo". (Hechos 2:47).

Hasta Pablo hizo circuncidar a Timoteo para evitar ser piedra de tropiezo entre su pueblo. Pablo describió a Ananías, por cuyas manos fue bautizado, como "un devoto observador de la ley" que era "altamente respetado por todos los judíos" que vivían en Damasco (Hechos 22:12). Como prisionero en Roma, Pablo les declaró a los dirigentes de los judíos que vivían allí: "No he hecho nada contra nuestro pueblo ni contra las costumbres de nuestros antepasados" (Hechos 28:17). Es claro que Pablo no tenía objeciones a que los cristianos judíos continuaran el modo de vida que habían heredado.

¿Porque seguían observando costumbres que ya no tenían significado?

Gracias a Dios tenemos bastante material sobre este asunto solo usaremos algunos

“Recibid al débil en la fe, pero no para contender sobre opiniones” (Ro14:1)

“Así los que somos fuertes debemos soportar las flaquezas de los débiles, y no agradarnos a nosotros mismos. “(Ro 15:1)

El débil en la fe era el judío que toda veía importante guardar la fiesta, los apóstoles por amor a sus hermanos compatriotas guardaban a veces algunas costumbres, el evangelio les daba libertad de guardar o no guardar la ley (Ga 2:4) con el judío eran judío, si embargo ellos no miraban estas fiesta de la misma manera que sus compatriotas.

No obstante no encontraremos en las escrituras que la iglesia primitiva guardaba el sábado por amor a sus hermanos, ellos lo guardaban porque era el día de reposo señalado por Dios desde el edén ( He 4:4) otorgado este reposo a los judíos dentro del pacto , si embargo desde la muerte de Cristo en la Cruz , el sábado quedo desprovisto de los pañales judíos Según pablo Jesús anulo el acta de los decretos que había contra nosotros que nos era contrario, quitándola de en medio y clavándola en la Cruz ( Col 2:14) , cuando hablamos del fin del sábado judío hablamos de todas aquella multitud de leyes que venían junto con el santo sábado

Las más de trescientas enmiendas que los judíos le añadieron al sábado fueron abolidas en la cruz del calvario, desde la llegada de Jesús el sábado es puesto en su verdadero marco:

Entonces los fariseos le dijeron; Mira, ¿porque hacen en el día de reposo lo que nos es licito? Pero el les dijo ¿nunca habéis leído lo que hizo David cuando tuvo necesidad , y sintió hambre, el y los que con el estaban;…..( Mr 2:23-28).

Por lo tanto, podemos enterrar el viejo argumento sobre si los primitivos cristianos de Jerusalén cambiaron el día de adoración y abandonaron el sábado.

Dice Robert A. Morey, un escritor bautista:

“Decir que los primitivos cristianos judíos podían cambiar el sábado del séptimo al primer día y no verse envueltos en una controversia con los judíos o los judaizantes es tan estúpido que se refuta solo.”

Sería difícil encontrar un buen diccionario bíblico o un erudito competente en la historia de la iglesia primitiva que no reconozca que los primeros cristianos - los creyentes que hablaban hebreo - continuaron observando el sábado.

CAPITULO V

LA ARMONIA DE LA LEY Y EL EVANGELIO

En esta parte de nuestra investigación veremos la relación que tiene la ley y el Evangelio, desde que fuimos formados como iglesia habido una tendencia a divorciar esta verdad, la sierva del Señor escribió al respecto lo siguiente;

“Muchos han perdido demasiado por no haber abierto los ojos de su entendimiento para discernir las cosas asombrosas de la ley de Dios. Por un lado, los religiosos extremistas en general han divorciado la Ley del Evangelio, mientras nosotros, por el otro lado, casi hemos hecho lo mismo desde otro punto de vista. No hemos levantado delante de la gente la justicia de Cristo y el pleno significado de su gran plan de redención. Hemos dejado a un lado a Cristo y su incomparable amor, introducido teorías y razonamientos, y predicado discursos argumentativos”.[16]

En este párrafo podemos sacar por los menos 3 cosas:

1- Muchos Han perdido por no haber Abierto los ojos de su entendimiento para discernir las cosas asombrosas de la ley de Dios ( Antinomianismo)

2- Nosotros como Adventista del 7 día hemos hecho casi lo mismo desde otro punto de vista , no hemos levantado en alto delante de la gente la justicia de Cristo , y el pleno significado de su gran plan de redención

3- En lugar de ello hemos introducido discursos argumentativos introduciendo teorías y razonamientos de hombres

¿Porque la hermana White nos acusa de haber introducidos discursos argumentativos y razonamientos de hombres? debemos de notar que la acusación es bastante fuerte, si embargo ella también se incluye en este párrafo cuando dice notros también hemos hecho casi lo mismo.

Respuesta por haber divorciado la ley y el Evangelio

¿Que sucede cuando se divorcia la ley y el Evangelio?

Nos vamos a extremos, sino nosotros predicaríamos solo la ley , estos nos conduce al monte de la moralidad ( salvación por obras) y si nosotros solo predicamos la gracia , los hombres no apreciarían el sacrificio de Cristo, esto los volvería indolentes.

Examinemos esta sita que se encuentra en el conflicto de los siglos;

Y a los que insistían en que "la predicación del Evangelio satisface todas las exigencias de la ley," Wesley replicaba: "Lo negamos rotundamente. No satisface ni siquiera el primer fin de la ley que es convencer a los hombres de su pecado, despertar a los que duermen aún al borde del infierno." El apóstol Pablo dice que "por medio de la ley es el conocimiento del pecado," "y mientras no esté el hombre completamente convencido de sus pecados, no puede sentir verdaderamente la necesidad de la sangre expiatoria de Cristo.... Como lo dijo nuestro Señor, 'los sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos.' Es por lo tanto absurdo ofrecerle médico al que está sano o que cuando menos cree estarlo. Primeramente tenéis que convencerle de que está enfermo; de otro modo no os agradecerá la molestia que por él os dais. Es igualmente absurdo ofrecer a Cristo a aquellos cuyo corazón no ha sido quebrantado todavía." [17]

El reformador Wesley dice que no basta con predicar solo el Evangelio porque no entenderíamos realmente el significado de la muerte de Cristo, primero tenemos que hablar de la ley, ella tiene que hacernos sentir nuestra condición caída y Entonces tendríamos necesidad de ir a la sangre de Cristo

.

El lenguaje de la ley y el lenguaje del Evangelio

La ley es imperativa El Evangelio es peyorativo

La ley Pide El Evangelio regala

La ley cobra Evangelio paga

La ley condena El Evangelio perdona

La ley hace ver tus defectos El Evangelio los cubre

La ley esclaviza El Evangelio libertad

La ley maldice El Evangelio bendice

La mayoría de reformadores hacían una correcta distinción de la ley y el Evangelio tenemos un ejemplo de Juan Wesley;

“Wesley demostró la perfecta armonía que existe entre la ley y el Evangelio. "Existe, pues, entre la ley y el Evangelio la relación más estrecha que se pueda concebir. Por una parte, la ley nos abre continuamente paso hacia el Evangelio y nos lo señala; y por otra, el Evangelio nos lleva constantemente a un cumplimiento exacto de la ley. La ley, por ejemplo, nos exige que amemos a Dios y a nuestro prójimo, y que seamos mansos, humildes y santos. Nos sentimos incapaces de estas cosas y aun más, sabemos que 'a los hombres esto es imposible;' pero vemos una promesa de Dios de darnos ese amor y de hacernos humildes, mansos y santos; nos acogemos a este Evangelio y a estas alegres nuevas; se nos da conforme a nuestra fe; y 'la justicia de la ley se cumple en nosotros' por medio de la fe que es en Cristo Jesús.”[18]

Por lo expuesto creemos que una buena predicación de la ley conducirá con desesperación abrazar el mensaje de la cruz, y este mensaje de redención por medio de la sangre de Cristo nos llevara a vivir una vida de obediencia a Dios en alabanza y gloria al que esta sentado en el trono y al cordero.

CAPITULO VI

RESUMEN Y CONCLUSIONES

RESUMEN

Aunque antes de Moisés existieron los principios de la ley de Dios y también alguna ley ceremonial (Gn 2:17,4:4) los escritores del nuevo testamente identificaron la llegada de la ley con Moisés, pues la ley por medio de moisés fue dada pero la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo (Jn 1:17), Esto fue porque Dios los puso de custodios de su ley a los judíos( Ro 3:1-2), También a través de ellos iba a venir la promesa redentora que es el Señor Jesucristo ( Ro9:5). Luego que vino JESUS y satisfizo la ley, la ley quedo desprovista de los pañales judíos, el antiguo pacto termino ahora entramos en las mejores promesas de Dios el nuevo Pacto donde Dios escribe la LEY ya no entablas de piedra sino en el corazón del que cree en la JUSTICIA DE CRISTO,

Con la venida de Cristo el sábado cobra sentido, Jesús en vez de anular este día, sagrado lo devolvió a su antiguo origen, quitándole la vestimenta Judía, llevándolo a su verdadero propósito (Marcos 2:27-28) no de esclavitud sino como un día que festeja la obras de Dios tanto de la creación como la obra redentora, este no es un día para obrar sino para descansar en lo actos supremos de Dios.

CONCLUSION

Con el cumplimiento de Cristo perfecto a las más altas de mandas de la ley no pretendemos tirar a la ley por la venta, mas bien la venida de Cristo magnifico y engrandeció a la ley, el salvador con su vida pura nos hizo entender cuan pura y santa es la ley que no se satisface con obras externas, también su muerte nos hizo entender que la ley no es contemplativa sino que castiga al pecado, gloria a Dios que podemos ver en la vida de Cristo la ley desarrollada en lugar nuestro y a nuestro favor, estamos libres de la condenación de la ley ahora la ley ya no nos amenaza porque somos amigos de quien la cumplió.

La ley ahora es la norma de vida del cristiano el esta en paz con ella y su dador, pablo dijo justificados pues por la fe estamos en paz para con Dios, no solo eso dice que somos librados de la ira , es decir del castigo de la ley.

En el día del juicio lo único que nos librara de las amenazas de la ley será Cristo, dice el apóstol el que en el creyere no será avergonzado (Ro 10:11).



[1] Amenos que se indique algo diferente, en este trabajo las citas bíblicas han sido tomadas de la versión Reina –Valera Actualizada ( RVA) ( El paso, Texas: Editorial Mundo Hispano, 1989).

[3] Don F. Neufeld, Diccionario Bíblico Adventista, (Asociación Casa sudamericana: Buenos Aires Argentina, 1995), 710.

[4] P Comentario Bíblico (Editorial Vida, Deerfield, Florida, 1978ablo Hoff, Comentario Bíblico (Editorial Vida, Deerfield, Florida, 1978) 14.

[5] Martín Lutero , Comentario A los Galatas.( Ediciones La Aurora, Argentina, 1982) 151.

[6] Cristian Álvarez z. Editorial Imprenta Unión, ( Universidad peruana unión, Lima- Perú,2005) 121

[7] ( vease Schff, tomo 3, Pg.854-856 ).

[8] Patricio Talbot , sustitución penal ( Editorial nueva vida, Lima, Perú, 2005 )28

[9] Pablo Hoff ,Comentario Bíblico (Editorial Vida, Deerfield, Florida, 1978)141

[10] Martín Lutero , Comentario A los Galatas.( Ediciones La Aurora, Argentina, 1982)159

[11] Charles Hadson Spurgeon, tabernáculo metropolitano, ( Newin, Londres 1884)

[12] Comentario Biblico Adventista,( Tomado de la biblioteca Electronica)

[13] Comentario Biblico Adventista,( Tomado de la biblioteca Electronica)

[14] Samuele Bacchiochi, universidad Pontifica Gregoriana,(

[15] Francisco D. Nichol , Comentario Bíblico Adventista (Publicaciones Interamericanas , Miami - Oshawa )TM 7

[16] Elena G White, Asociación casa editora sudamericana ( Fe y obras, Buenos Aires-Argentina)12

[17] Elena G White, Asociación casa editora sudamericana ( Conflicto de los siglos, Buenos Aires-

Argentina)307

[18] Elena G White, Asociación casa editora sudamericana ( Conflicto de los siglos, Buenos Aires-Argentina)306